Archive for ‘internet’

julio 6, 2014

Me mudé a dhcp.io

por Josue Ortega

Desde hace mas de un año que tengo un Raspberry PI que uso como Gateway a la red de mi casa y para no perderme nada en IRC :). Como no cuento con una IP estática($$) me dispuse a usar el servicio de DNS dinámico No-IP.
No es un mal servicio, incluso tienen un cliente libre para ponerlo a correr y se actualice la IP en el servidor cada tiempo t. 

Recientemente varios de los dominios gratuitos estuvieron involucrados en un incidente donde Microsoft pidió que se dieran de  baja esos dominios 😐 http://www.noip.com/blog/2014/06/30/ips-formal-statement-microsoft-takedown/  entre esos dominios se encontraba el que yo uso a diario. 

Situación  bastante molesta, por estar dependiendo de terceros y esos terceros de otros terceros. 

Hace un par de semanas me enteré de dhcp.io, otro servicio de DNS Dinámico, pero mas bonito. Este no tiene ánimos de lucro como NO-IP, el código esta disponible para montar nuestra propia instancia de DNS Dinámico, se puede usar de forma anónima y actualizar con un simple curl. 

Así que fue solo de correr el curl con un cronjob y todo funciona de maravilla. 

Los invito a que lo prueben, en menos de 5 minutos lo tendran todo configurado 🙂

 

 

Anuncio publicitario
julio 29, 2012

Twitter NowPlaying con MPC

por Josue Ortega

Script verdaderamente fácil para actualizar nuestro estado en twitter con la canción que actualmente escuchamos, eso sí, usando mpd+mpc y el cliente para Twitter twidge 

#!/bin/bash
now_playing="Now Playing: "
song="`mpc current`"
echo $now_playing$song "#NP"| twidge update

Ya solo queda guardar el script en un archivo, darle permisos de ejecución y listo :)
febrero 7, 2012

Boinc: Aportando un grano de arena a la ciencia

por Josue Ortega

Hace unas semanas me enteré de este interesante proyecto BOINC(Berkeley Open Infrastructure for Network Computing) Infraestructura para la computación distribuida por sus siglas en ingles.

Básicamente convierte nuestras computadoras cuando se encuentran en estado de inactividad en equipos de computo científico para múltiples proyectos en las ramas de Astronomía, Matemática, Medicina, Biología y muchas mas.

Como era de esperarse BOINC es software libre y se encuentra disponible bajo la licnecia GNU LGPL .

  1. Es tan sencillo como elegir un proyecto de esta lista: http://boinc.berkeley.edu/projects.php
  2. Descargar el software para el sistema operativo que utilizamos: http://boinc.berkeley.edu/download.php
  3. En algunos casos crear una cuenta de usuario.

Así estaremos aportando un grano de arena al conocimiento humano simplemente con tener encendido nuestro ordenador.

Sitio oficial del proyecto: http://boinc.berkeley.edu/

 

enero 9, 2012

Esto es mas que SOPA

por Josue Ortega

En los últimos días ha estado sonando por toda la red el proyecto de Ley en contra de la Piratería en Línea (SOPA). Pienso que ya no es necesario detenerme a explicar de qué se trata todo esto, el tema esta hasta en la sopa.
Es tiempo para que hagamos conciencia y nos demos cuenta de los resultados que ha acarreado ceder nuestra libertad digital a grandes compañías. Probablemente solo estemos viendo la punta del iceberg de algo que intentará a robarnos completamente la libertad.

Como lo mencioné anteriormente SOPA esta sonando muy fuerte en el Internet. Pero es de darse cuenta que no se trata solo de el acceso libre en la red, No crean que si el proyecto de Ley es denegado todo acabará allí. Que bien se siente leer muchos posts de blogueros y microblogueros protestando en contra de SOPA, ¿Pero en realidad están conscientes que eso no termina allí?. Suponiendo que SOPA no es aprobada
todos continuaran con sus hábitos digitales como si nada hubiese pasado, y seguirán cediendo su libertad sin saberlo a grandes compañías. Compañías que violan totalmente la privacidad del usuario, y de la sociedad en general.
Hablo de compañias como Apple, RIM, Nokia que colocan puertas traseras en sus dispositivos para espiar a los usuarios para luego enviar información de interés a los gobiernos (http://apple.slashdot.org/story/12/01/08/069204/) .

Este es solo un ejemplo de lo que estamos aceptando al utilizar dispositivos de los cuales no tenemos la mas mínima idea de su funcionamiento. El usuario final del producto nunca se da cuenta que esta siendo monitoreado por terceros.

El software esta siendo un pilar de la sociedades modernas y si no es la sociedad quien tiene  el control sobre el, lo serán los gobiernos y las grandes compañías , y si nosotros como sociedad no tenemos ese control los anteriormente mencionados lograran controlarnos a como ellos se les plazca.

Pelear por la libertad digital no es solamente luchar por tener acceso a la información que queremos. También debemos pelear por ser dueños de nuestra información , dueños de nuestro contenido no regalandolo  a redes sociales centralizadas dónde solamente estamos facilitando el espionaje, facilitando que movimientos sociales sean callados simplemente porque estamos siendo monitoreados por una gran compañia que evidentemente obedecerá al gobierno para satisfacer sus intereses, haciéndole un gran daño a la sociedad.

Es tiempo de usar tecnologías libres, sistemas operativos libres, dispositivos libres, donde en realidad vamos a saber que esta pasando y quienes están usando nuestros dispositivos.

Solo espero que SOPA sea una llamada de atención para que despertemos y dejemos las comodidades y empecemos a tomar control de nuestro software.

El sofware es de lo que está hecho el siglo XXI. Lo que el acero
fue para la economía del siglo XX, lo que el acero fue para el poder
del siglo XX, lo que el acero fue para la política del siglo 20 , es
ahora el sofware. Es el ladrillo crucial, el componente del que todo
lo demás está hecho, y, cuando hablo de todo lo demás, por supuesto
me refiero a la libertad, así como a la tiranía, así como al negocio de
siempre, así como espiar a todos gratuitamente todo el tiempo.
En otras palabras, la misma composición de la vida social, la
forma en que funciona o no funciona para nosotros, la forma en que
funciona o no funciona para aquellos que poseen, la forma en que
funciona o no funciona para aquellos que oprimen, todo depende
ahora del sofware. —  Fragmento de un discurso de Eben Moglen en la conferencia FOSDEM 2011

junio 14, 2011

¿Deseas publicar tus contenidos en linea? [Sábado de Software Libre no. 19]

por Josue Ortega

Este sábado 18 de junio se estaran realizando los talleres de los gestores de contenido (CMS):

  • WordPress, impartido por @tian2992 y @dulios
  • Newscoop , impartido por Claudia Cruz
Hora: 14 horas
Lugar: salón ITCoE en el edifício T3 de la facultad de ingeniería – USAC (Cuarto Nivel)
Entrada: Totalmente Gratis(Incluye CD con las aplicaciones)
marzo 30, 2011

Stallman y su Problema con las Nubes

por Josue Ortega

Recientemente R.Stallman publicó un articulo explicando el porque el usar el Software como servicio o Computación en la Nube es tan dañino para nuestra libertad como usar software privativo.

Basicamente lo que RMS plantea es que no sabemos de que forma se maneja en los servidores nuestra informacion, aclarando que aunque se use Software Libre en estos servidores no se es confiable debido a que no tenemos acceso al programa que esta corriendo en ellos.

La Computacion en la Nube suena prometedora; hace que podamos usar computadoras con hardware liviano , de alguna manera seguridad en nuestra informacion al momento de tener un respaldo de nuestros datos. Personalmente me parece una idea increible, sacarle el jugo a un servidor y hacer tareas en nuestras netbooks que solo eran  posibles de hacer en una computadora con mejor hardware.

Tomando el punto filosofico de la libertad y viendolo mas Stallmaico, ¿Podemos confiar en las empresas detras de los Servidores en la Nube? ¿Que nos garantiza que no estaran utilizando nuestros datos para su beneficio?. Puede existir el respaldo de que sea una empresa de «prestigio» pero nada nos garantiza el manejo de nuestra informacion, si no recuerden lo que paso con Facebook y la informacion de los usuarios.

Algo que podemos tomar del articulo escrito por Stallman es que como usuarios de estos servicios debemos exigir la transparencia del manejo de nuestra información. Y asi asegurarnos de que sera tratada tal y manejada tal y como la utilizariamos nosotros en nuestra computadora.

Los servidores ganaron libertad. Los clientes no ganaron nada. Bienvenidos a la nube. —Eben Moglen

enero 31, 2011

Redes Sociales, una mezcla de sentimientos

por Josue Ortega

Bueno tengo bastantes meses sin sentarme y escribir algo de esos pensamientos que me pasan rebotando todo el día sobre algún tema. Y para no perder la costumbre hoy me siento para escribir de las redes sociales.
Actualmente tengo cuenta en varias, unas que me agradan mas que otras. Yo me considero una persona a la que no le gusta mucho el contacto humano, no es que me las quiera llevar de antisocial para encajar en un estandard de informático o geek, simplemente creo que asi he sido toda mi vida desde antes que fuera adicto a la tecnología. La pregunta es la siguiente: ¿En realidad son de beneficio todos estos sitios? Me voy a enfocar principalmente en uno de los mas populares y mas enfermizo, creo que de ahi se debe su popularidad, el famoso Facebook.
Facebook para mi es una adicción, pero no de esas que estoy orgulloso de tener si no de esas adicciones que dan pena, y que cuesta mucho dejarlas y superarlas. En si no es mi adicción la que me molesta tanto, porque confieso que soy adicto a Twitter y a Identi.ca pero de estas hablare mas adelante. El problema con el Facebook es el tipo de información que se maneja y la forma en que es manejada por las personas que se encargan de administrar el sitio.
Hablando a un nivel personal Facebook es enfermizo, debido a que de alguna manera hace que te volvas dependiente de saber cuanta cosa hagan tus amigos, mas si son amigos cercanos, dando lugar a pleitos incluso hasta se puede perder el trabajo por la causa de este. Desde otro punto de vista Facebook me parece una excelente idea para comunicarnos y acortar distancias, haciendo la comunicación mucho mas interactiva. ¿Pero a que precio ? El costo es que los administradores lucren con nuestra información, dándoselas a no sabemos quienes ni con que fines, desconociendo el resultado de toda esta venta de información. Claro esta que nada en esta vida es gratis, pero pienso que se deberia especificar al crear la cuenta que se hará con nuestra información y no tenernos engañados con ser el sitio mas cool para compartir con nuestros amigos. Un ejemplo claro de como hemos sido engañados es con las famosas fan pages, al principio fue genial poder ser fan de nuestro artista favorito, programa, película, etc. Despues descaradamente cambiaron las fan pages a «likes», claro hacemos click en me gusta y ya esta, y con esto que? Se preguntan cual es mi problema con estas paginas? Simplemente les estamos haciendo el trabajo para que tengan exactamente que ofrecernos y saber a quien exactamente vender nuestros datos, basándose en el tema respectivo del like que acabamos de hacer. Yo he sido victima de esto, incluso tengo una pagina de este tipo para mi blog 😦 . Que estoy considerando cancelar al igual que mi cuenta, pero como mencione antes es una adicción enfermiza de esas como las que sufre la gente cuando quiere dejar de fumar, creo que con el tiempo y bastante voluntad lo superare. Creo que he terminado por el momento de escribir sobre mis problemas con facebook.
Ahora viene el turno de Twitter junto con Identi.ca, con estas redes me siento mucho mas a gusto por que la informacion es diferente y simplemente me entero de lo que me quiero enterar decidiendo a quien seguir o suscribirme, segun sea el caso. En Guatemala existe un tipo de elitismo por parte de los usuarios de Twitter haciéndose llamar mejores que los de Facebook, es algo que yo no miro asi, aunque talvez el contenido de los posts en Twitter de alguna manera muy lejana sean mas inteligentes que los que se pueden ver en el Facebook. Pero si hacemos una comparación entre Twitter e Identica, el contenido de los feeds de la segunda son mucho mucho mas interesantes y digamos que de un grado mayor de intelectualidad.
En Conclusión, si ya están leyendo esto es porque de verdad les intereso mucho el tema, o porque de verdad no tienen nada que hacer, y como se dan cuenta hable de muchas cosas y al final hable de nada 🙂
Volviendo al tema queda en la libertad de cada usuario que red utilizar y como utilizarla pero cabe advertir que se corre un gran peligro en caer a perder el tiempo en grandes cantidades haciendo nada en ellas.