Posts tagged ‘2012’

julio 28, 2012

Cubiletes, Patentes y Hasecorp

por Josue Ortega

Hasecorp o Micro$oft tiene mucho que ver con las patentes, se escucha de manera frecuente las patentes que esta compañía adquiere, la mayoría de ellas mas absurdas de lo esperado pero ¿qué tienen que ver los cubiletes? la verdad no tienen nada que ver, pero me pareció un titulo gracioso para esta entrada donde relatare algo que nos sucedió a un compañero y a mi en la universidad.

Todo empezó cuando la escuela de Ciencias y Sistemas tomó la decisión de suspender sus clases para que todos los estudiantes fueran a escuchar a la gente de Hasefroch hablar acerca de cierto concurso de programación que detallaré mas adelante. Como era de esperarse los catedráticos obligan a los alumnos a asistir a estas actividades con excusas como: «El siguiente día de clases entregan una síntesis de la charla», «Estaré dando puntos extra a los que asistan» y un sin fin mas. Lamentablemente esto me obligó a asistir a la charla, primera vez que asistía a una charla de estas personas tome la decisión de ir en «son de paz».

Básicamente estaban invitando a los estudiantes a participar en un proyecto para ayudar a comunidades con poco acceso a la tecnología, allí fue donde me pregunté que ¿Cómo era posible ayudar a comunidades con escasos recursos, con poco acceso a la tecnología con software privativo y de muy alto costo?, mi intención no era la de iniciar un flame así que me aguante las ganas de hacerle la pregunta al expositor.

Luego de escuchar la propuesta venia lo feo, desarrollar el proyecto solo con tecnologías Microsoft, no sé porque no me sorprende.

¿Por qué tanto interés en promover el concurso? ¿Por qué tanto interés en la gente de San Carlos? Tengo la idea de que algo habrán escuchado de la gente de nuestra escuela, tal vez que es gente con mucho potencial, y por la forma en que era presentada la invitación se notaba la intención de «cambiarnos el oro por espejos» ¿Por qué digo esto? Nos están vendiendo una proyecto donde aparentemente nos dan el mundo por nuestra idea, pero *NO* dar un poco de dinero a un grupo de estudiantes por adueñarse de una idea que puede generar unos tantos miles de dolares, mientras somos engañados que hemos ganado de la mejor manera por nuestra idea.

Continuando con la historia, no sé a quien se le ocurrió crear una oficina de patentes en la facultad, y aparentemente la expositora era la encargada de este nuevo departamento. Su charla se basaba en la «importancia» de las patentes y los licenciamientos.  En su charla se escucharon frases con ideas bastante erróneas, a continuación parafraseo algunas:

«Espero que ya no enseñen en la universidad a publicar sus resultado al mundo en revistas científicas, jóvenes patenten sus ideas, si no el mundo se las robará»

«Sea lo que sea su idea, patentenlo, alguien en el mundo se los puede quitar»

«En Guatemala que bueno que las patentes duran 75 años luego de la muerte del autor»

Por último recalco que estarían asesorando para patentar la idea que participaría en en concurso

Esto ya era demasiado para mantenerse callado, aun así lo intente, al final en la sección de preguntas y respuestas mi compañero preguntó:¿Podemos usar licencias libres ? A lo que respondió  que no era posible, ya que no eran licencias validas. Esa fue la gota que derramo el vaso y expuse que existían licencias validas como la GPL, la respuesta fue evasora diciendo que no podíamos licenciar algo que no era nuestro, evidenciando su total ignorancia acerca del tema, yo le indiqué que queríamos licenciar algo que nosotros habíamos creado,luego de esto una persona de Hasefroch intervino al ver que el expositor la estaba cagando. Este señor tenía un mejor conocimiento de la existencia de estas licencias. La pregunta inicial seguía sin ser respondida. Por último expuse un ejemplo simple del porque las patentes eran dañinas para el desarrollo, a penas terminando de exponer mi idea, la persona encargada del evento descaradamente hizo un gesto de nos calláramos y que se pasara al siguiente tema. Aparentemente las aguas se habían calmado, sin embargo, una de las personas de Micro$oft, casualmente a alguien que vi accidentalmente hablar en TED, se acercó a nuestros lugares y empezó a tomar fotos de nosotros de una forma   y cantidad que ya no era normal, ¿era esto acaso algún tipo de  intimidación?

Llegó la hora del coffee break (cubiletes y una soda), casualmente cuando era nuestro turno la persona que expuso de las patentes estaba con la que servía el refrigerio, al pedir este nos dicen que no es posible darnos porque estaban contados para los participantes. ¿Contados? gracioso, el auditorio no estaba ni siquiera lleno, y la invitación estaba abierta a una gran cantidad de público, muy graciosa situación, mas sobre la casualidad que ya no había comida disponible en nuestro turno jeje.

Reflexionando el por que tanta insistencia para que los estudiantes de la escuela participen, recordé el perfil que he notado del estudiante de sistemas en nuestra facultad, nos están formando con el pensamiento de que debemos ser explotados o explotar (ambos roles son enseñados en las aulas) y las grandes compañías se han dado cuenta de esto, saben que tenemos potencial, que podemos trabajar excesivamente y que podemos recibir una injusta remuneración. Esto es gracias a que en los cursos se encargan de asignar proyectos con tareas tediosas y repetitivas actividades que matan nuestra creatividad y capacidad de innovación. ¿Cuando van a inculcar en el estudiante a que haga uso se las herramientas para crear nuevas soluciones ? no repitiendo lo que semestre a semestre se hace. No es necesario que vengan grandes compañías a aprovecharse de algo que tenemos pero no sabemos que lo tenemos, prácticamente regalando nuestras ideas y terminar con el espíritu de comunidad y libertad, estamos aprendiendo a no ayudarnos, a hacer uso del «Si a mi me costó que le cueste a el también»

Las autoridades siguen vendiendo la educación a empresas que solo se encargan a contaminarla, y a entorpecer el conocimiento por un convenio que viene a ser casi que inútil.

Que no nos den atol con el dedo , y que no se repita la historia de los espejos una y otra vez.

Anuncio publicitario
mayo 4, 2012

Manipulación de la información en medios de comunicación: FLISoL

por Josue Ortega

Como se han enterado algunos el pasado fin de semana se llevó a cabo FLISoL, lamentablemente los medios de comunicación en Guatemala siguen manipulando la información y censurando la verdad.

El software libre no ha sido la excepción de la censura en los medios, a continuación les dejo un correo enviado a la lista de discusión de Free Software Foundation de Latinoamerica

Desde la inicios de mes gracias a Julio Morales me contacté con una
reportera del periódico local "El Quetzalteco" que de buena fé y con
gusto aceptó a realizar un reportaje de una página sobre el flisol..
no solo del evento en xela, si no de todo el evento a nivel
latinoamericano.
Luego de enviarle toda la información necesaria, fotografías, reseñas
históricas, etc.. me hizo una entrevista. Ya todo estaba listo para la
publicación el día Jueves 26 de Abril. Pero para mi sorpresa y para
muchos de XelaLug el reportaje nunca salió.

El sábado 28 durante el evento llegó la reportera con cara de
preocupación y casi puedo afirmar vergüenza  me explicó las razones
del porqué no salió dicho reportaje a la vez que me enteré que El
Quetzalteco no es un periódico independiente si no que depende
totalmente de Prensa Libre.

La razón era sencilla : Algunos anunciantes  se comunicaron con Prensa
Libre y "amenazaron" con retirar su publicidad en El Quetzlteco si
este reportaje se publicaba, personalmente no creo que lo hayan dudado
mucho, la decisión también fué sencilla : No publicar el reportaje y
meter noticias de relleno.

Esta historia tiene 2 puntos críticos  1 malo y 1 bueno (siempre trato
de verle el lado bueno a todo)

1)Se comprueba lo que muchos ya sabemos y algunos otros suponen : La
manipulación de la información en los medios de comunicación.

2) El punto bueno es que estas empresas ven como una amenaza el
software libre, es decir ya saben de los movimientos que existen en
Guatemala y de las bondades del SL, además notan que las personas cada
día quieren ser más libres respecto a sus decisiones y a lo que
quieren consumir, por lo que estas empresas ya no pueden seguir con su
modelo de negocios actual (probablemente basado en software
propietario ilegal)

En este caso en específico la información  manipulada, puede ser
recibida con confianza y buena fe, y conduce a las personas no según
la verdad sino según las intenciones del manipulador, por lo que toda
manipulación es una mentira al servicio del afán de dominio sobre los
demás

La prensa  está manipulada y las razones son diversas. Quizá una de
las principales razones es la ideológica, ya que es un instrumento
para determinar la opinión pública según quién la gestione. En los
periódicos se puede llevar a cabo la manipulación según el material
escogido para la primera página, el titular destacado y el espacio que
se destine a cubrir un asunto. Hay muchas maneras de manipular la
información y no por ello es necesario mentir, basta con limitarse a
no decir la verdad o a omitir el tema como en este caso, simplemente
se omitió el reportaje del FLISoL.

Me pregunto cuantas veces ha pasado esto? la mayoría de los lectores
de un periódico reciben de forma pasiva la información que se les
ofrece, dicha información ya está definida por distintos grupos y
regida por distintos intereses ya que deciden por ellos qué deben
pensar, seleccionan el material y el tratamiento que hay que darle. El
guatemalteco promedio  recibe únicamente el mensaje que le llega en
una rápida hojeada a los titulares del diario, estas breves líneas
determinan qué pensamos no solo de Guatemala si no  del mundo y además
 cómo lo pensamos.

http://www.fsfla.org/pipermail/discusion/2012-May/004936.html

Es triste ver como periódicos de gran peso que se hacen llamar independientes se dejen convencer por intereses propios dejando por un lado su deber primordial: informar a la población de forma imparcial.