Posts tagged ‘Ciencia’

febrero 7, 2012

Boinc: Aportando un grano de arena a la ciencia

por Josue Ortega

Hace unas semanas me enteré de este interesante proyecto BOINC(Berkeley Open Infrastructure for Network Computing) Infraestructura para la computación distribuida por sus siglas en ingles.

Básicamente convierte nuestras computadoras cuando se encuentran en estado de inactividad en equipos de computo científico para múltiples proyectos en las ramas de Astronomía, Matemática, Medicina, Biología y muchas mas.

Como era de esperarse BOINC es software libre y se encuentra disponible bajo la licnecia GNU LGPL .

  1. Es tan sencillo como elegir un proyecto de esta lista: http://boinc.berkeley.edu/projects.php
  2. Descargar el software para el sistema operativo que utilizamos: http://boinc.berkeley.edu/download.php
  3. En algunos casos crear una cuenta de usuario.

Así estaremos aportando un grano de arena al conocimiento humano simplemente con tener encendido nuestro ordenador.

Sitio oficial del proyecto: http://boinc.berkeley.edu/

 

Anuncio publicitario
agosto 12, 2011

El pueblo sediento de conocimiento

por Josue Ortega

Hace unos días una persona se acercó a mi en el Transurbano (Transporte público en Guatemala), para iniciar una típica conversación de las cuales siempre ando huyendo. La platica inició con : ¡Esos de la Universidad son una mierda!.  A lo cual yo respondí: ¿Por qué?, el respondió: Todos los baños estaban cerrados, yo solo sonreí y seguí con mi lectura.  Al transcurrir de unos minutos, vuelven las preguntas: ¿Y vos qué estudias? , mi respuesta fue: Ingeniería. El señor, con una expresión de asombro dijo: ¿ Montón de matemáticas verdad?. Yo respondí: En mi carrera son 10. Regresé a mi lectura.

A este punto el señor parecía cualquier persona que busca un tema de conversación para hacer el viaje mas ameno. Al cabo de un tiempo volvieron las preguntas, esta vez mostró pena al preguntar, seguramente se dio cuenta que no me gusta conversar mucho, me dijo: Disculpa ¿la matemática es exacta o sigue algún pensamiento dogmático?.  Esta pregunta ya no fue la pregunta común que hace cualquier persona, le respondí que era exacta y que no había ningún tipo de dogma, que una muestra que era exacta era ver como funcionaba todo lo que nos rodeaba en ese momento. Después de esto empezó el bombardeo de preguntas, preguntas que eran mas o menos así:

  • ¿Se pueden ver los átomos?
  • ¿Cómo hacen para medir la distancia de la Tierra al Sol? ¿ es exacto este cálculo?
  • ¿Cómo hacen para que mi voz se escuche muy lejos?. Esta pregunta bastante ambigua, porque yo le expliqué como viajaba el sonido, pero el se refería a las telecomunicaciones.
El orden de las preguntas fue ese, claro no las preguntó  de corrido, cada una de las respuestas que le dí llevo a la siguiente pregunta.
Por primera vez  estaba interesado en seguir una conversación de esas que nacen en el transporte público,pero lamentablemente mi viaje era corto y mi parada se acercaba, y la conversación llegó a su fin.
Hace algún tiempo pensaba que las personas no se informaban porque simplemente no tenían interés en informarse y desperdiciaban su tiempo en cosas inútiles.  Pero después de lo acontecido me doy cuenta que hay muchas personas en nuestra sociedad guatemalteca que tienen una inmensa sed de conocimiento, tristemente estas personas jamás tuvieron  la oportunidad de salir adelante, por múltiples circunstancias. Creo que es una realidad que viven muchas personas en nuestro país.Tristemente la educación pública esta peor cada vez mas, con dirigentes cuyo objetivo primordial es enriquecerse y no compartir el conocimiento ni ayudar con el progreso del país.
En vista de que no existen iniciativas de dar una mejor educación a la población creo que es tiempo de que los que hemos adquirido de alguna manera el conocimiento de una forma mas fácil, empecemos a velar por compartirlo. Tal vez al principio de una forma sencilla, pero dando lugar a que su sed de conocimiento se incremente a tal punto que las propias personas empezaran a buscarlo con sus propios medios. Y fomentarles que mientras vayan adquiriendo mas conocimiento que lo compartan con las demás personas.
El pensamiento anterior suena un poco utópico, pero creo que es algo que se podría empezar, y tal vez no se alcanzaría en su totalidad  una sociedad menos ignorante instantáneamente pero seguramente se daría una diferencia notoria y la calidad de vida de las personas cambiaría en una manera positiva.
¿ Algunas ideas para empezar a trabajar en esto?
julio 10, 2010

Converciencia 2010

por Josue Ortega

Este 26 de julio arranca Converciencia 2010, un evento organizado por CONCYT, el cual tiene por objetivo que la sociedad guatemalteca conozca proyectos de Cientificos guatemaltecos que trabajan en investigacion tanto dentro como fuera de las fronteras de Guatemala.

El año pasado lamentablemente solo pude a asistir a una conferencia que fue impartida por el Dr. Quevedo, «Dimensiones Extra Exponencialmente Grandes» fue la unica que pude asistir debido a los estudios en la Universidad y la conferencia se llevo a cabo en el campus.

Esperando poder participar más este año aqui dejo la informacion del evento y su respectivo flyer 😉

En 2005 se llevó a cabo la primera edición de CONVERCIENCIA, que es un encuentro, en Guatemala, de científicos nacionales que trabajan en investigación fuera el país. Con esto se busca lograr varios objetivos:

• Interesar y estimular a jóvenes estudiantes de secundaria y de universidad, en el trabajo de investigación y en la ciencia en general.

• Hacer patente, ante diferentes sectores (académico, privado y público), así como al público en general, la necesidad y la urgencia de desarrollar la ciencia y la investigación en Guatemala, para alcanzar el bienestar que todos anhelamos.

• Dar a conocer el importante y apasionante trabajo que realizan en sus laboratorios, así como lo que está ocurriendo en la frontera del conocimiento en otros países.

• Dar a conocer que en Guatemala se forman profesionales de alto valor y capacidad, reconocidos internacionalmente, y que es necesario que el país genere los espacios y oportunidades para que, en el futuro, las personas que estén en ese caso, puedan permanecer en Guatemala y dar su valioso aporte al desarrollo científico, económico y social.

• Propiciar un intercambio de los científicos visitantes, con sus pares residentes en el país.

• Mantener activa la Red Internacional de Científicos Guatemaltecos, en la que participen todos los investigadores nacionales, tanto los que radican en el país, como quienes trabajan en el exterior.

• Recibir ideas para desarrollar con éxito algunas de las actividades del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2015

El programa incluye conferencias y talleres ofrecidos por los científicos visitantes, sobre temas de ciencia, dirigidos a estudiantes y a público en general e intercambio de científicos visitantes con investigadores que radican en Guatemala.

En 2005, primer año en que se celebró CONVERCIENCIA, vinieron a Guatemala once doctores, científicos que hacen investigación en diferentes países. En los años subsiguientes, hasta la fecha, han participado 43 científicos guatemaltecos, que no solamente han presentado conferencias y propuestas de investigaciones y proyectos, sino que han promovido el establecimiento de importantes programas de cooperación con los científicos locales, especialmente en el campo de la formación de recursos humanos de alto nivel.

enero 13, 2010

Conversión de Millas a Kilómetros con Números Fibonacci

por Josue Ortega

En mi fría y ociosa tarde he aprendido un fact muy interesante: con los números de la serie de fibonacci podemos hacer conversiones de millas a kilómetros o viceversa.

Nunca creí que esta serie que más de alguna vez nos hizo pensar en un ejercicio de programación recursivo, o en la clase de matemáticas discretas cuando se ven ecuaciones de recurrencia, seria tan divertida  😛

bueno aquí viene la magia:

Tomamos 2 números de la serie consecutivos, por ejemplo 8 y 13, y YA! haha, 8 millas son el equivalente a 13 kilometros. sorprendente huh?

Para convertir de millas a kilómetros, tomamos el numero siguiente en la serie fibonacci, de kilómetros a millas tomamos el anterior en la serie…

Bueno seré mas exacto tomare otros 2 números: 21 y  34, según nuestro metodo 21 millas es el equivalente  a 34 km, haciendo calculos varios, 21 millas  son equivalentes a 33.7962 km  :D, una aproximación bastante buena :).

Pero que pasa cuando queremos calcular el equivalente de un número que no se encuentre en la serie, solo debemos expresar el numero que elegimos, en una suma de números fibonacci, por ejemplo, el numero si queremos saber el numero de millas que hay en 100 kilómetros, Para expresar 100 en numeros fibonacci seria: 89+8+5.

Cuando ya tenemos estos numeros calculamos el siguiente fibonacci de cada uno:

Siguiente de 89->144, siguiente de  8->13,siguiente de 5->8 (OJO NO SON PUNTEROS  HAHA )

ahora sumamos los siguientes de cada fibonacci: 144+13+8=162 km, al hacer nuestro calculo 100 millas son equivalentes a 160.93 km, bastante cerca de nuestro resultado :).

Ahora veamos que es lo que pasa, si calculamos las raíces de la ecuación de recurrencia de fibonacci  Fn = Fn-1 + Fn-2 obtenemos que una de las raíces es (1+√5)/2. Esta raíz es conocida en matemática como numero aureo:

Se trata de un número algebraico que posee muchas propiedades interesantes y que fue descubierto en la antigüedad, no como “unidad” sino como relación o proporción entre segmentos de rectas. Esta proporción se encuentra tanto en algunas figuras geométricas como en la naturaleza en elementos tales como caracolas, nervaduras de las hojas de algunos árboles, el grosor de las ramas, etc.

El número áureo repersentado con la letra griega φ(phi) es: 1.618033…

Y si notamos,es bastante cercano a la relación que existe entre millas y kilómetros(1.609), por lo que obtenemos resultados bastante aproximados entre los números de fibonacci y la relación que existe entre millas y kilómetros.

Casualidades de la vida.. 🙂

octubre 7, 2009

Premio Nobel de Fisica 2009

por Josue Ortega

¿Quién no ha hecho uso de una cámara digital?, pues creo que la mayoría de nosotros lo hemos hecho, y hemos dado las gracias por este magnifico invento.

Este año la mitad del Premio Nobel de Física fue para los Cientificos Willard Boyle y George Smith, inventores del CCD (charge-coupled device) en 1969, este dispositivo juega un gran papel en nuestras cámaras digitales, el CCD está compuesto de células fotoeléctricas que convierten los fotones a pulsos eléctricos, donde estos son procesados por la cámara y almacenados en la memoria, en fin el CCD es el ojo de nuestras cámaras digitales.

Ahora es el turno de la otra parte del premio, es para el científico Charles K.Kao, quien logró transmitir luz entre 2 puntos con 100 Km de distancia entre sí, por medio de Fibras Ópticas , mientras que para ese tiempo(años 60) solo se había logrado transmitir entre 20m de separación.
Las Fibras Ópticas son de gran importancia en el sistema de Telecomunicaciones actualmente, con la capacidad de transmitir cualquier tipo de información en fracciones de segundo a través de puntos muy distantes en la Tierra.

De verdad se merecían el nobel :D, verdaderos pioneros de la tecnología que usamos día con día

🙂

agosto 11, 2009

Perseidas 2009, the stars begin to fall…

por Josue Ortega

Esta noche PERSEIDAS, gran espectáculo astronómico, lluvia de meteoritos a partir de las 11 PM hasta la madrugada del 12 de agosto.Se pueden disfrutar a lo largo de la semana, pero debido al comportamiento gaussiano de este fenómeno, esta noche es  cuando se podrán observar con mayor intensidad, se podrán observar alrededor de 100 meteoritos por hora, si tenemos suerte 😀
Así que para los que estudiamos podemos desvelarnos un poco mas y disfrutar de este evento astronómico.(es bueno observar al cielo de vez en cuando).Algo a nuestro favor es que hay luna nueva, lo que hace que el cielo este menos iluminado, ahora solo queda cruzar los dedos y esperar que no este nublado en la madrugada.
Este fenómeno es producido por cometas que van dejando estelas de polvo y partículas al acercarse al Sol. Para cada agosto la Tierra cruza la estela dejada por el cometa Swift-Tuttle, lo que hace que las partículas entren a la atmósfera y se quemen, generando la ilusión de que las estrellas estén cayendo.
Así que salgan bien abrigados, con binoculares y bien acompañados(cj)….


agosto 1, 2009

Academic Earth, conocimiento para todos :)

por Josue Ortega

Hoy me encontré con este buen proyecto: Academic Earth, sitio web fundado en enero de 2008 por Richard Ludlow. La misión de Academic Earth es brindarle a toda persona en la tierra educación de la mejor calidad y así facilitar el aprendizaje.

En este proyecto están involucradas las universidades: Berkeley, Harvard, MIT, NIH, Princenton, Stanford y Yale.

Hay cursos enteros de diferentes materias, la mayoría de ellos son grabados cuando el Profesor imparte la clase, cada curso cuenta con exámenes y material de apoyo.

Algo que hace interesante esta propuesta es que  a diferencia de otros sitios dedicados para ayudar a los estudiantes, este sitio brinda todo su contenido de forma gratuita, así que el único requisito es que el visitante deba tener un nivel avanzado de Ingles, como era de imaginarse los cursos están impartidos en este idioma.

Hay cursos introductorios como es el caso de Computer Science I, que trata temas   de los primeros 3 cursos de programación en mi  universidad(Programación 1, Programación 2, Estructuras de Datos), también cursos  avanzados como el de Computer System Engineering, donde se explican principios de modularidad para hacer librerías y objetos para Sistemas Operativos.

Como mencione hay diferentes materias, muy buenos temas para pasar la tarde del sábado entretenido hahaja   (lo siento para mis amigos de Ingeniería Industrial, no hay cursos de como ser secretarias 😀 hahaha) [Just Kidding :P]

En fin muy buen material para que vale la pena aprovecharlo, y corramos la voz para que esta organización siga con en este proyecto que al fin y al cabo nos beneficia